¿UNA FORMACIÓN SUPERIOR EN PROTECCIÓN DE DATOS?
En entradas anteriores de este blog hemos argumentado desde distintos enfoques la importancia actual del sector de la protección de datos. Así como las diferencias que existen entre las múltiples formaciones en la materia. Pero ¿cuál es la postura de la autoridad competente española, la AEPD, sobre la formación en esta área?
Desde que entrara en vigor el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), viene creciendo la oferta formativa en esta importante herramienta de aplicación en toda la Unión Europea. Por supuesto, una parte de los cursos existentes fueron totalmente introductorios desde sus inicios, intentaban responder a las primeras necesidades.
Sin embargo, al pasar el tiempo, se ha podido observar la creciente complejidad y frentes de trabajo abiertos en administraciones, organizaciones y empresas derivados de la interpretación e implantación de los nuevos lineamientos europeos en privacidad y datos personales. Entre las primeras consecuencias tenemos la necesidad de acciones formativas ya no introductorias, sino pertenecientes al universo de la formación superior.
Es decir, hay una necesidad de los profesionales en distintas materias que necesitan competencias y habilidades a nivel superior para poder cumplir en sus empresas y organizaciones con lo que dispone el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
¿Quién puede responder a esta demanda? En realidad, muchos actores pueden hacerlo. El interrogante correcto es quién puede hacerlo mejor. Fue así como se va formando un relato entre el sector de la protección de datos que tendría una trascendencia, desde España para toda habla hispana.
La autoridad competente española, la antes nombrada Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), ya mostraba una larga trayectoria impartiendo seminarios y talleres que contaban con la colaboración y asistencia de expertos de varios países. El siguiente paso necesario fue su alianza con la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), una institución pública española entre las más grandes del mundo y con reconocido prestigio dentro de la formación superior en lengua castellana.
De dicha cooperación resultó el programa en protección de datos que marcaría una diferencia absoluta. Se trata del sistema de titulaciones impartido directamente por la autoridad competente española, la AEPD: El título de Experto (15 créditos ECTS), Especialista (30 créditos ECTS) y Máster (60 créditos ECTS) en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
Esta iniciativa de la Agencia y la UNED es hoy reconocida como la más importante entre los profesionales del sector y, sin lugar a dudas, la opción más importante para quienes demanden formación superior en la norma europea de protección de datos.
Por otra parte, durante la composición del equipo docente y los contenidos, se fijó un objetivo claro: esta triple titulación debía ser la primera opción para estudiantes residentes en España, pero también debía ser la más interesante para quienes estuvieran en América Latina.
Lo anterior pudo conseguirse gracias al papel fundamental desempeñado por la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD), un referente en la implantación del modelo europeo de protección de datos en toda la región.
El Master ha sido reconocido por la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP) y por la Asociación Española para el Fomento de la Seguridad de la Información (ISMSforum) a efectos de la obtención por quienes lo hayan superado, previo abono de las correspondientes tasas de gestión, de las Certificaciones ACP-DPO junior y CDPP (Certified Data Privacy Professional), respectivamente.
La matrícula en este Máster en el Reglamento General de Protección de Datos se abrirá en breve, pero ahora es posible hacer una reserva de plaza para la convocatoria 2023 en este enlace.